PRIMERA ETAPA
Castilblanco de los Arroyos (Sevilla)-Doñana-El Rocío-Bollullos Par del Condado (Huelva)
La elección de Castilblanco de los Arroyos en la Sierra Norte de Sevilla viene dada por la decisión de alojarse en Casas Rurales. Esta casa, llamada Villa Arriba se encuentra a unos 2,5 km de la población. En una urbanización denominada “La Arboleda”. La gestiona la Asociación Ruraltur, que tiene alojamientos en toda Andalucía. Editan un catálogo con todas las ofertas disponibles, con características y precios. La dirección es:
Teléfono:952276269
Fax:952276556
e-mail: ruralandalus@ruralandalus.es
Web: www.ruralandalus.es
La Casa: Villa Arriba 1. Dispone de dos habitaciones dobles. Un baño. Salón Cocina-Comedor y de estar con cocina-hogar. La istalación dispone además de piscina, barbacoa, tenis y un pequeño jardín. Ideal para verano.
Vista la casa. Empezamos la singladura de estos seis trazos a la Andalucía Oriental.
Esta primera etapa nos llevará hasta Doñana-El Rocío- Bollullos par del Condado y acabaremos en una visita rápida a la Hacienda Bonazuza (Hotel de Lujo) en Sanlucar la Mayor cerca ya de Sevilla capital.
Desde Castilblanco a Doñana se tarda una hora y media de coche. Son unos 116 kilómetros, pero hay que ir hasta Sevilla y desde allí por el Puente del Alamillo tomar la Autopista de Huelva, hasta la salida a Almonte. Allí una autovía nos dejará a unos pocos kilómetros de la aldea de El Rocío y después por la carretera de Matalascañas hasta la recepción de visitantes del Parque Nacional en El Acebuche. Está perfectamente indicado.
La primera visita será al Parque Nacional de Doñana en la costa onubense. Hay que reservar con antelación. El teléfono de reservas es 959430432.
Vale la pena realizar la visita guiada en grandes todo terrenos (25 personas por vehículo). Dura unas 4 horas aproximadamente. Las salidas son a las 8,30 de la mañana y a las 3 de la tarde.
DOÑANA
Es el más importante parque nacional dentro de la Península, lugar de paso, cría y estancia invernal de numerosas aves, siendo para algunas de ellas la principal área de hibernación de todo el continente europeo. En Doñana pueden observarse más de 300 especies de aves. Entre las aves que llegan a esta zona pueden citarse la garza imperial, la malvasía, la focha cornuda, la espátula, la avoceta, etc. Existen 33 especies de mamíferos, 18 de reptiles y 12 especies de peces. Además Doñana acoge un gran número de especies en peligro de extinción, entre las que se encuentran el lince ibérico y el águila imperial. El área sobre la que se extiende el Parque de Doñana es un terreno antiguamente ocupado por una bahía, la cual fue cegada mediante un lento proceso de colmatación tras el cual se convirtió en lo que conocemos en la actualidad. El Parque Nacional de Doñana forma parte de la «Red Estatal de Parques Nacionales», que es gestionada por ICONA. Esta repartido en dos funciones, que son la gestión (ICONA), y la investigación.
Doñana es un territorio conformado por más de 100.000 Hectáreas. Dentro de este conjunto territorial, el Parque Nacional ocupa una extensión de 50.720 Hectáreas, a las que hay que añadir 2.040 Hectáreas de zonas de protección. El Parque Natural de Doñana cubre una extensa región natural de algo más de 50.000 Hectáreas. Almonte, capital de Doñana, es el municipio que más término aporta al espacio protegido, casi un 60%, así como los accesos terrestres y los más importantes y antiguos Centros de Recepción e Información para el visitante, como el Centro Administrativo de gestión del Parque Natural y la Oficina del Parque Natural.
UN PASEO POR SU HISTORIA
La Historia de Doñana puede comenzarse con los asentamientos romanos del siglo II a. C., que se prolongaron hasta el V d. C., dedicados fundamentalmente a la pesca y a la salazón, y que debían situarse en torno a lo que actualmente conocemos como Marismas del Guadalquivir.
Tras la expulsión de los árabes en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio comienza la cristianización del territorio y la construcción de las primeras ermitas.
Sin embargo, no es hasta el siglo XV con la organización del territorio, cuando comienzan el dominio señorial, los primeros límites y acotamientos, y la prohibición de cualquier aprovechamiento que perjudicara a la caza.
El nombre de estas tierras se consolida un siglo después, con la construcción por parte del séptimo duque de Medina-Sidonia de un palacio para su esposa, Doña Ana Gómez de Mendoza y Silva, en pleno corazón del monte. Las tierras circundantes pronto comienzan a ser conocidas como el Bosque de Doña Ana, el Coto de Doña Ana, etc., hasta que finalmente la denominación se acorta a la que actualmente conocemos.
Después de este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos, comienza una segunda época (hacia el siglo XVIII), en la que se consolidan tres usos: la explotación forestal del bosque, el mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería, y el fomento del coto como cazadero, para lo que se acondiciona de nuevo el antiguo palacio.
El interés científico y naturalista arranca en el siglo XIX, con la publicación de un catálogo de aves observadas en algunas provincias de Andalucía, realizado por Don Antonio Machado y Núñez. Es también el comienzo de una intensa búsqueda de huevos y pieles por parte de naturalistas y cazadores, lo que llega a poner en grave peligro las poblaciones de algunas especies.
En el siglo XX los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías de forma habitual. Pocos años después, en 1940, se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana.
La inmensa riqueza faunística de estas tierras atrae también a ornitólogos de todo el mundo, que proponen en 1952 la internacionalización de su propiedad.
Es el comienzo de una conciencia conservacionista dentro y fuera de nuestras fronteras, que culmina en 1963 con la adquisición de unas 7.000 ha por parte del Estado Español, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) y la creación de la Reserva Biológica de Doñana.
Seis años después se crea el Parque Nacional de Doñana, que será ampliado y reclasificado por su Ley de Régimen Jurídico en 1978. Desde entonces, diversas figuras de protección internacional confluyen en este territorio.
EL ROCÍO
El lugar que hoy conocemos como el Rocío, da nombre no sólo a la Virgen, sino a una aldea y a un territorio concreto que no siempre se llamó así. La zona donde se erige el Santuario estuvo poblada en otras épocas; yacimientos y restos arqueológicos así lo demuestran: paleolítico, tartessos, romanos, visigodos y árabes. Alfonso X “El Sabio” conquista esta tierra a los árabes, cuya jurisdicción pertenecía al reino de Taifa de Niebla. En 1.582, el Concejo de Almonte adquiere las tierras denominadas Madre de las Marismas, junto a la ermita. A escasa distancia de ésta existían dos grandes cazaderos reales: Lomo de Grullo y la Rocina
Toda esta tierra señorial, donde se enclava la Ermita, estaba atravesada por caminos muy transitados que se cruzan a escasos metros de ésta, convirtiéndola en lugar de encrucijada que será vital para que se propague con facilidad la devoción a la Blanca Paloma.
La primera Ermita fue levantada aproximadamente hacia los años 1295 – 1300 por Alfonso X. Tenía diez varas de larga y estaba orientada al sur, era de un sencillo mudéjar, con techumbre de madera a dos aguas y compás.
La urgente necesidad de levantar un nuevo Santuario en el Rocío recibió el impulso definitivo del primer obispo de Huelva, monseñor Cantero Cuadrado según nos contaba Infante Galán al tratar de los Santuarios que han albergado a la Virgen del Rocío.
La idea encontró ambiente propicio en pueblo almonteño, y en cabildo general celebrado por la Pontificia y Real Hermandad Matriz de Almonte el 31 de junio de 1961 se acordó levantar un nuevo y más amplio santuario a la Virgen.
Se convocó un concurso de anteproyectos, del cual salió elegido con el asesoramiento de un grupo de arquitectos, el anteproyecto presentado por los señores Balbontin y Delgado Roig.
La Virgen fue traída a Almonte el 16 de junio de 1963. El 18 de Julio del mismo año a las diez de la mañana, oficiaba la última misa en el altar mayor del santuario Don Francisco Guevara Sánchez el inolvidable capellán de la virgen. Momento después de acabada la misa comenzaron los trabajos para desmontar el retablo.
El 31 de Julio se derribó la pared del camarín. La primera piedra de la nueva iglesia basílica fue solemnemente bendecida y colocada por monseñor Cantero Cuadrado, primer obispo de Huelva con asistencia de las primeras autoridades regionales, el domingo 26 de enero de 1964 día de frío sol en la aldea.
El 12 de abril de 1969 alrededor de las 12 y media entraría la Virgen del Rocío de nuevo en su Santuario
HACIENDA BENAZUZA-EL BULLI / 5 ESTRELLAS GRAN LUJO.
Situado en el corazon de la comarca del aljarafe, sobre una colina desde donde se domina el valle del rio guadiamar y a tan solo 10 minutos de sevilla. dispone de 44 habitaciones, en su mayoria suites. todas estan equipadas con t.v. via satelite, fax, aire acondicionado y calefaccion, minibar, telefono, cuarto de baño completo, sala de estar, caja de seguridad y algunas de ellas poseen jacuzzi. cuenta ademas con los servicios generales de room-service 24 horas, baby-sitting, costurero, lavanderia, lenceria, sala de billar, pistas de tenis y paddle tenis, capilla, coches de lujo con chofer, piscina exterior con jacuzzi y parking privado. los salones y las habitaciones se han decorado combinando magnificos objetos de arte y valiosas antiguedades en perfecta armonia con los jacuzzi de sus suites. un minucioso trabajo de restauracion ha permitido que una alqueria del siglo x se convierta en un establecimiento hotelero con categoria de 5 estrellas-gran lujo. Su restaurante “La Alquería” está catalogado con 2 estrellas Michelin….la cocina está dirigida por Ferrán Adriá y su equipo de El Bulli.
La historia de esta alquería se remonta al siglo X, cuando fue fundada por los Árabes. Más adelante, en el siglo XIII, una vez conquistada la Isbylia musulmana por el rey Fernando III, su hijo Alfonso X “el Sabio” quedó prendado de Benazuza. Otros dueños de la alquería fueron la Orden de Santiago y diversas familias nobles, a las que se honró con el título nobiliario de Condes de Benazuza.
A mediados del siglo XIX se asentó en ella la ganadería de toros bravos de Pablo Romero, una de las mas antiguas de España. Actualmente Benazuza aparece recogida entre sus muros, en torno a sus patios, asomada a sus jardines, confirmando la impresión de ínsula independiente que inspira desde el exterior.
Los salones y las habitaciones del hotel se han decorado combinando magníficos objetos de arte y valiosas antigüedades testigos de épocas anteriores, en perfecta armonía con los modernos jacuzzis de sus suites. En Hacienda Benazuza el huésped encontrará todos los servicios propios de un hotel tan singular: equitación, tenis, golf, caza, salón de billar, biblioteca, pabellones especiales para convenciones y reuniones de empresa, dotados de las más modernas instalaciones. Jardines arábigo-andaluces salpicados de palmeras, un jardín francés y un arboroteo con más de cuarenta especies circundan el Hotel. El murmullo de las fuentes y cascadas de sus estanques y albercas se mezcla con el delicado perfume que satura la atmósfera quieta y sosegada en su entorno.
Antes de pasar parte de la tarde en esta Hacienda-Hotel de Gran Lujo, cuya visita aporta ese sentido de lo bien que pueden vivir aquellos que se lo pueden permitir. Descansaremos de la mañana agitada entre Doñana y El Rocío en un Merendero de Bollullos par del Condado. Esa localidad es la capital de la Denominación de Origen Condado; un vino amable, afrutado y de buen beber con los productos marinos de la zona, leánse Gambas blancas, langostinos y cigalas al por mayor.
Este merendero, conocido como El Choquero se encuentra a la entrada del pueblo según se llega de la carretera de Almonte. Es el primero a mano izquierda. Tiene aparcamiento en el interior, ya que es una de las muchas bodegas que existen en la localidad. Restaurantes y merenderos de excelente relación calidad-precio hay unos cuantos en Bollullos, pero hemos elegido este por que desde la primera vez que comimos en él, allá por el año 1992 ha mantenido su calidad y sus precios más que razonables.
Por 22 € por barba uno puede quedar satisfecho. Como en toda Andalucía hay que acudir siempre a las medias raciones; son sin duda la cantidad ideal para un comensal con apetito normal.
La comida consistió en Gambas de mediana estatura. Langostinos (mejor las gambas); buenas Cigalas, una paella para salir del paso y pescadito frito. Una buenas fresas de Lepe con nata y regado con vino de la tierra, Condado. O quien lo prefiera Cerveza Cruz Campo de barril, excelente por cierto.